sábado, 13 de febrero de 2010

LENGUAJE GRÁFICO "Normas del Dibujo Técnico"


El lenguaje gráfico y la extensión de su uso han ido haciendo necesario establecer normas, tratando de conseguir que los mensajes transmitidos puedan ser entendidos del mismo modo y con la debida precisión por los interesados, en todas partes. Hace más de un siglo que se hizo evidente la necesidad de unificar el lenguaje técnico, y con él el lenguaje del dibujo, medio fundamental para la transmisión técnica. La efervescencia industrial y comercial de finales del siglo pasado hizo tomar conciencia de ello a industriales y autoridades, surgiendo en el primer cuarto del presente siglo las organizaciones de Normalización en casi todos los países que disfrutan de un cierto nivel de desarrollo. Entre los objetivos de dichas organizaciones se encontraba la normalización de los dibujos.
Una de las primeras medidas normalizadoras consiste en organizar la distribución de las distintas vistas de un objeto sobre el papel, de modo que de la posición relativa de las mismas pueda deducirse su correspondencia, sin necesidad de leyenda alguna que las identifique. Actualmente existen dos alternativas convencionales para situar las vistas en el dibujo, llamadas: Sistema Europeo (o del primer cuadrante) y Sistema Americano (o del tercer cuadrante), por el lugar que en relación con los planos de referencia del sistema diédrico ocuparía el objeto si se colocara la línea de tierra entre dos vistas consecutivas del mismo.
Es importante en el contexto de la ingeniería poder expresar y comunicar los pensamientos mediante gráficos, tal y como se hace verbalmente o mediante expresiones matemáticas, de manera que permita visualizar con rapidez y precisión un modelo cualquiera de la realidad.
Partiendo de los diferentes formatos hasta llegar a los trazos que podemos delinear con los implementos básicos del dibujo.Podemos observar cual importante es el saber manipular estos implementos para lograr un excelente desarrollo en los dibujos.Queriendo con ustedes compartir esta investigación presento a continuación el siguiente trabajo.



Desde los primeros ejercicios de dibujo es conveniente acostumbrarse a dibujar sobre los formatos de papel establecidos por las normas oficiales alemanas.
DIN 823 según el cual la forma inicial es un rectángulo de un área de 1m². Los formatos son los siguientes y sus dimensiones están dadas en milímetros y corresponden al papel después de cortado.Nota: Todos estos formatos se pueden emplear en posición vertical u horizontal; el espacio destinado a la rotulación debe colocarse en el extremo inferior derecho del formato, especialmente del A3 hasta el A0.
La norma DIN 476 del Instituto Alemán de Normalización (Deutsches Institut für Normung en alemán), editada en 1922, trata de los formatos de papel y ha sido adoptada por la mayoría de los organismos nacionales de normalización europeos. Su contenido es equivalente al de la norma internacional ISO 216, de la que ha sido la base.
Este estándar fue desarrollado por el ingeniero berlinés Dr. Walter Porstmann que recuerda a los esbozos olvidados del tiempo de la Revolución francesa.
La norma alemana sirve como base para la norma internacional ISO 216, que fue adoptada casi en todos los países. Las diferencias que existen son por las tolerancias aceptadas. Paralelamente existen otros sistemas de formatos en Estados Unidos de América y Canadá que son poco sistemáticos y prácticos.
Formatos Asa: Estos formatos tienen sus dimensiones en pulgadas y están basados en múltiplos de 8 ½" x 11" del cual se parte para establecer los otros formatos:Formato Din Ao Básico (841 X 1.189 Mm)
Las dimensiones de los formatos según las normas americanas están dadas en el siguiente esquemaSímboloABCDE
Tamaño Final8 ½" X 11"11" X 17"17" X 22"22" X 34"34" X 44"


Formatos de papel internacionales (ISO/DIN)


División de un pliego A0. Los formatos respectivos resultan de la división de los tamaños próximos siguientes.
El formato de referencia de la serie-A es el A0, cuya área es 1 metro cuadrado.
La relación de ambos lados de una hoja en formato DIN corresponde a aproximadamente 1 : 1,4142, o expresado matemáticamente: uno es a la raíz cuadrada de dos (1 : √2, √2 ≅ 1,4142). Los milímetros fueron redondeados.
Se puede derivar la relación de los lados de √2 de la siguiente manera: dado que la relación de los lados de los formatos DIN siempre son iguales y que por la duplicación del lado corto el formato se obtiene el próximo tamaño de número más pequeño (p.ej.: de A4 se obtiene A3). Cuando la relación de los lados se describe como c y la del lado corto como s, se obtiene el formato s x c*s y el próximo formato más mayor (c*s x 2*s). Con la condición de que la relación de lados aún en el formato grande debe ser igual a c, se deriva que para c:
La relación de los lados es √2.
Tamaño ancho Largo
DIN A0 84,1 118,8
DIN A1 59,4 84,1
DIN A2 42,0 59,4
DIN A3 29,7 42,0
DIN A4 21,0 29,7
DIN A5 14,8 21,0
Dimensiones en centímetros
El formato de papel DIN A4 es el más comúnmente usado.

2 comentarios: